Teoría de la actividad en el
envejecimiento
Es una de las teorías más antiguas y se fundamenta en la
importancia de la época en la que un individuo cumplía roles, tanto en lo social como en lo personal,
por ende se encontraba en constante actividad, cosa que lo hacía feliz.
Para esta teoría lo más importante era estar socialmente
involucrado, independientemente del tipo de labor que desempeñara la persona,
simplemente enfatizaba en que hay satisfacción cuando uno produce rendimientos
que son útiles para otros. Esta nueva visión no discrimina a las personas por su condición social o económica,
sino se centra en las necesidades individuales.
Por otro lado, si tomamos en cuenta la perspectiva
actualizada, la prioridad es el
individuo, su autoconcepto, de tal manera que la sociedad no es más que el medio a través del
cual el individuo obtiene aprobación y gratificación. Por añadidura, este
planteamiento propone la meta de envejecer con éxito y compromiso con la vida.
En conclusión hay que destacar que esta teoría reside en el hecho
de encontrarle sentido a lo que hacemos, es decir todo está en la actitud, de
igual forma esto nos permitirá una visión positiva y sostenible.
Referencias:
A.A.V.V. (1994). Envejecimiento
y psicología de la salud. Madrid: Editores popular. S.A.
Esta teoria refleja perfectamente a familiares adultos mayores que tengo. Ellos practicamente no pueden dejar de hacer sus actividades, porque se sienten mal.
ResponderBorrarLa teoria de la actividad es una de las que mayor apego a tenido.
ResponderBorrar