La decisión de jubilarse
La jubilación viene a ser un acto administrativo, en el que
un trabajador que se encuentra activo, pasa a una situación pasiva, es
decir surge una etapa de transición ya
sea por haber alcanzado el límite de edad o por decisión propia, además mediante este proceso va a obtener una prestación económica hasta el último día
de su vida.
Antiguamente, se hablaba de jubilación solo cuando la persona
era físicamente incapaz de seguir ejerciendo su trabajo de manera correcta, sin
embargo en la actualidad este concepto ha cambiado radicalmente, por los
avances de los derechos de los seres humanos, se ha determinado que uno es libre
de decidir a qué edad va a retirarse del campo laboral y empezar a disfrutar
todos sus logros sin necesidad de hacer algún esfuerzo.
Los dos principales factores que predicen este acontecimiento son múltiples, no
obstante se ha hecho hincapié en dos fundamentalmente. La primera fuerza es la
de tirar, lo que implica todo lo atractivo para la persona, como el hacer todo
lo que uno desee, sin restricciones o limites; mientras que la
segunda fuerza es la de empujar, esto incluye, las presiones o problemas que se
pueden presenciar en el trabajo, de tal manera que uno estaría siendo empujado a tomar la decisión de jubilarse y evitar este tipo de situaciones.
Y así una serie de factores se han relacionado con esta temática,
no solo es la opresión de la edad, o las
discapacidades físicas, sino es de mucho
interés la parte económica, debido a que si no hay un buen sustento para vivir,
como pretender disfrutar de este nuevo cambio de vida.
Referencias:
Schaie, K.
W., y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. (Ed.5) .España: Pearson.
la decisión de jubilarse está a cargo de la persona, y no siempre es determinada por problemas de salud, muchas veces involucra factores personales e institucionales, como bien lo mencionas.
ResponderBorrarMuy cierto. Interfieren factores personales, sociales y laborales.
ResponderBorrar