Creencias comunes sobre el
envejecimiento
Uno de los mayores objetivos de
la ciencia es desaparecer esas ideas erróneas que constantemente están circulando los fenómenos
que estudia. La mayoría de estas creencias representan formas de estereotipos,
que la gente se ha ido formando acerca del
envejecimiento y lo que conlleva ser adulto mayor. Por ejemplo uno podría
pensar “Las personas mayores de 65 años, ya no mantienen relaciones sexuales”. Esta
creencia se encontraría basada en lo que dice la gente, o sino también estaría asociado
a que llegando a esta edad las personas son más incapaces de realizar
actividades de forma independiente.
Por eso mismo es necesario
resaltar que algunas de estas suposiciones pueden ser correctas, sin embargo en
su gran mayoría son alteradas hasta el punto que llegan a cambiar las ideologías
de las personas y a acarrear aspectos
negativos. Esta imagen perjudicial que se crea, afecta notablemente a los adultos mayores; si bien, en algunos casos, esto serviría como búsqueda desesperada
por mantener una imagen juvenil, conduciéndolos a pintarse el cabello, arreglarse como jóvenes, o salir a divertirse
con personas menores. Por otro lado están quienes se aíslan, se reprimen y evitan cualquier tipo de interacción
social.
Este tipo de discriminación es
conocida como el “ancianísimo”, que hoy
en día sigue creciendo, e implicando rechazo, por parte del contexto social o
el laboral. Una representación de este acontecimiento es lo que vemos a diario
en las grandes empresas, cuando los
directivos deciden que el cargo o la imagen de un proyecto sea una persona
joven, con buen porte, características renombradas, y no un sujeto que verdaderamente se lo
merece.
A raíz de investigaciones
realizadas, se ha concluido que, las personas
mayores son excluidas de ser partícipes de ciertas labores, afectando
esto tanto en su salud física como anímica, y además ocasionando que futuras generaciones sigan con la misma línea
y no le den el valor que ameritan estos individuos con gran experiencia y sabiduría.
Schaie, K. W., y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. (Ed.5) .España: Pearson.
No mas prejuicios para los adultos mayores, ellos pueden realizar las mismas actividades que todos. No debemos excluirlos de la sociedad.
ResponderBorrar