Recuperación y memoria a largo plazo
La memoria sigue siendo la función superior más estudiada en
el ámbito del envejecimiento normal, puede
ser debido a que la queja subjetiva más generalizada en los personas mayores
tiene que ver con su rendimiento mnésico. Por eso hay que puntualizar que
algunos aspectos de la memoria deterioran con el paso de los años, pero otros
se hallan bien preservados.
Los adultos mayores principalmente tienen problemas para
almacenar información y también para recuperarla. En este caso estamos hablando
de que cada vez es más complejo conservar sucesos en nuestra memoria a largo
plazo y por consiguiente evocarla sin práctica o ejercite alguno. A raíz de
estos asuntos se clasifico al recuerdo
en dos tipos: como primera instancia al
recuerdo frente al reconocimiento; donde se hallaba que las personas
mayores, se ayudaban con esta técnica y obtenían
buenos resultados.
En segunda instancia, se habla sobre la recuperación de
recuerdos remotos, acá se presencia mayor exactitud sobre los acontecimientos, un
ejemplo es: Una persona de 65 años puede ser capaz de recordar cómo fue su
primer día de clases escolares, no obstante no tiene la menor idea de que
realizo el día anterior. Factores que han influenciado este proceso bastante
contradictorio son el interés, la motivación o las condiciones en las que se
encontraban en dicho momento.
Finalmente hay que tener presente que es importante estimular
y entrenar nuestras funciones cognitivas superiores, para prevenir pérdidas de gran magnitud y mejorar
la salud mental.
Referencias:
Schaie, K. W., y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez. (Ed.5) .España: Pearson.
Si ejercitamos nuestra memoria lo mas probable es que no se vea tan afectada como otros procesos cognitivos.
ResponderBorrarLa memoria es muy importante en toda persona, es bueno que las personas puedan ejercitar esta capacidad cognitiva para que así no ocurran cambios tan pronunciados en cuanto a la retención de información.
ResponderBorrar