Envejecimiento y menopausia
“La menopausia es un
cambio biológico que se puede considerar normativo en la madurez, en definición
es el cese de las menstruaciones”
(Kaufert 1986)
Los cambios hormonales que surgen
durante la menopausia, llegan a tener impacto en nuestro sistema orgánico, sin embargo todavía no se
tiene la precisión exacta de la magnitud que esto comprende. Es más tampoco hay
hallazgos bioquímicos que indiquen confiablemente el inicio de la menopausia,
lo que se ha observado a través de estudios es que los niveles sanguíneos de la
hormona FSH tiende a aumentar en mujeres que aún están menstruando. Por otra
parte, también hay cambios en el ritmo
de secreción de la hormona luteinizante (HL).
Por lo tanto, el envejecimiento
del aparato reproductivo femenino no depende solo de factores genéticos, influyen
de igual forma la supervivencia de los ovocitos y de los folículos quienes se
encargaran de dar paso a esta nueva etapa. Convirtiéndose la menopausia en un
cambio normativo, que es parte del ciclo vital de toda mujer, y aunque
involucre cuadros complejos, esta no debe ser considerada como un suceso negativo.
Si bien es cierto, se ha relacionado a este proceso con
enfermedades como la osteoporosis, problemas cardiovasculares, cáncer,
etc. No obstante para hacerle frente a esta problemática ha
surgido la terapia hormonal sustitutoria (THS), que todavía sigue estando a prueba
y siendo investigada, se espera y esta pueda contraatacar no solo los síntomas menopaúsicos,
sino también los otros ya mencionados previamente, sin causar daños
contradictorios.
Referencias:
Schaie, K. W., y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez.
(Ed.5) .España: Pearson.
Indudablemente la menospausia es un tema bastante abordado, supongo que es por la predisposicion a tener otros malestares o enfermedades como los problemas cardiovasculares, es bueno informarse acerca de esto.
ResponderBorrar