La selectividad socioemocional
Es una teoría que ha sido
propuesta para explicar los algunos cambios
que vienen con el envejecimiento, esta se ha centrado en las interacciones sociales y la calidad de los contactos sociales.
Según Carstensen y Mikels, la teoría de
selectividad socio-emocional sostiene que la gente le pone un valor mayor a las
metas emocionalmente significativas a medida que envejece e invierte más
recursos cognitivos y sociales en obtenerlas. Este cambio en la motivación
hacia metas emocionales promueve la regulación emocional.
Conforme una persona envejece, cada vez selecciona más aquellos contactos
sociales que han provocado experiencias emocionales positivas, y por el otro
lado, los contactos sociales que implican afectividad negativa van siendo
evitados hasta tal punto de perder comunicación con ellos. De tal manera que la selectividad en las
interacciones sociales se consideran como una estrategia adaptativa del envejecimiento.
La perspectiva de cada individuo y su elección dependerá de su personalidad y sus necesidades primordiales, en un estudio realizado en la Universidad de Stanford,
se encontró que muchos
adultos mayores, tenía
pocas amistades, pero ellos consideraban
que estas eran de calidad
y que en algún
momento se llegaron a sentir
identificados con diversos sucesos de sus vidas.
Referencias:
Schaie, K. W., y Willis, S. L. (2003). Psicología de la edad adulta y la vejez.
(Ed.5) .España: Pearson.
Con los años uno realmente se da cuenta quien es importante en nuestras vidas y quien no.
ResponderBorrarExactamente! en base a las vivencias y recuerdos es que decidiremos quien realmente merece contar con nosotros y quien no tambien.
ResponderBorrar