Intervenciones psicológicas para fomentar
las relaciones sociales
La intervención psicológica en relación a las interacciones
sociales en personas mayores no se diferencia de las que son llevadas a personas
de otras edades, si bien puede variar en algunas matices el proceso de evaluación
no cambia de sus líneas generales.
Principalmente hay dos causas que originan las inadecuaciones
en las relaciones sociales de los adultos
mayores.
ü Déficit en la red de apoyo social (RAS).
ü Déficit en las habilidades
interpersonales.
Los motivos para que se produzca una disminución en el RAS
son: la jubilación, la institucionalización, cambios de residencia,
enfermedades, etc. Entonces para evaluar
los problemas con las redes de apoyo social, se utiliza una herramienta llamada
inventario de recursos sociales en personas mayores. Esta prueba se encarga de estimar
los diferentes tipos de relaciones sociales para valorar el tipo de apoyo; por
ende se perciben con el cumplimiento de distintos roles como el de pareja, el
de padres o el de amigos.
En el caso que haya un déficit, la intervención psicología se
orienta hacia la sustitución de redes sociales, por ejemplo a una persona que
acaba de perder a su cónyuge se le incitara a asistir a asociaciones que
brinden esta clase de apoyo. Por otro
lado existe otra estrategia que se llama brindándolo, mediante esta la persona
mayor puede cubrir este vacío de apoyo ayudando a los demás y haciendo
voluntariados.
A continuación la segunda causa es el déficit en las
habilidades interpersonales, cosa que formamos a lo largo de nuestras vidas en
base a la experiencia o a la influencia. Para ello se ha creado un programa integrado
de entrenamiento en habilidades sociales interpersonales, que es un sistema de
mejora para el contacto social y es muy
utilizado para personas mayores. Lo que se busca es entrenar los mediadores
cognitivos como las respuestas motoras implicadas en la resolución de problemas
interpersonales.
Resumiendo, el ser humano es totalmente social a lo largo del
ciclo de vida, por lo tanto las necesidades sociales se consideran como
necesidades básicas para vivir.
Referencias
Ballesteros, R., Fresneda, R., Martínez, J., Zamarrón,
M., (1999) Que´ es la psicología de la
vejez. Madrid: Biblioteca Nueva, S. L.
La socializacion es primordial para nuestra existencia, creo que ninguna persona podria vivir en la completa soledad.
ResponderBorrarComo bien lo has dicho, nadie puede sobrevivir en la absoluta soledad. Por eso es bueno solicitar ayuda en caso de tener alguno de estos problemas.
ResponderBorrarFomentar las relaciones sociales en esta etapa de la vida, seria lo mejor ya qur evita que la persona se sienta sola, ayuda a que se sienta comprendido; se que algunas municipalidades hacen talleres para el adulto mayor como baile o yoga esto me parece demasiado bueno creo que se deberia seguir fomentando y asi apoyando a la calidad de vida de todos los ciudadanos
ResponderBorrar