Regular la velocidad del
envejecimiento
El paso de los años hace
daños o disminuciones en nuestro genoma,
y lo hace modificando las señales químicas que lo regulan, conocidas como
marcas epigenéticas, que van cambiando progresivamente desde el nacimiento
hasta la vejez.
Esas modificaciones nos
hacen más susceptibles a padecer ciertas enfermedades. Algo que ya se veía cercano
y que por primera vez acaba de demostrar
una investigación internacional liderada por Manel Esteller, director del
programa de Epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica
de Bellvitge (IDIBELL).
La importancia del estudio,
que publica el último número de la revista "Proceedings of the National
Academy of Sciences (PNAS)", postula en que es la primera vez que se le da tanto
enfoque a la secuencia del epigenoma de
un recién nacido y de una persona centenaria. Y a su
vez si se los compara, se puede presenciar que hay alteraciones que explican en parte el
envejecimiento. Hay alteraciones que son reversibles y se pueden tratar
mediante aplicaciones terapéuticas a la hora de regular el envejecimiento o
combatir una rara enfermedad infantil que supone un envejecimiento prematuro en
los primeros años de vida.
Mientras que el genoma de
todas las células del cuerpo es idéntico, debido a que refiere independencia en
su aspecto y función, las señales
químicas que lo regulan, conocidas como marcas epigenéticas, son específicas de
cada tejido y de cada órgano. Gracias a estas marcas epigenéticas, a partir del
mismo genoma se pueden hacer diferentes lecturas que permite la existencia de
los distintos tejidos del organismo.
El trabajo del grupo de
Esteller pone de manifiesto que incluso para un mismo tejido u órgano, ese
epigenoma varía en función de la edad de la persona. Para llegar a esta conclusión,
se secuenciaron las moléculas de los
linfocitos sanguíneos de un recién nacido, de una persona de edad intermedia y
por último el de otra de 103 años. Los resultados demuestran que las personas
centenarias presentan están información distorsionada, en el que con los años han
desaparecido muchos grupos químicos encargados de desactivar genes
inapropiados, al tiempo que se inactivan genes protectores.
Estas alteraciones
observadas apuntan a una mayor incidencia de enfermedades: “Hay alteraciones en
genes que tienen que ver con la inmunidad, y por lo tanto se los relaciona con mayor tendencia a
infecciones. También están alterados los genes que tienen que ver con las
grasas y por tanto con la obesidad, así como los genes supresores de tumores,
lo que supone un mayor riesgo de cáncer”.
"Nuevo hallazgo podria retrasar el envejecimiento"Referencias:
http://www.mayoressaludables.org/noticias/regular-la-velocidad-de-envejecimiento
Gracias por tu aporte, es importante conocer los mecanismos biologicos de nuestro cuerpo.
ResponderBorrarNuestro cuerpo es un sistema tan complejo que puede atravesar por una serie de alteraciones si no lo sabemos cuidar.
Borrar