Envejecer no es una enfermedad
Para comprender el envejecimiento, es necesario distinguir entre el envejecimiento normas y las enfermedades relacionadas con la vejez. Cuando hablamos de desarrollo normal, nos referimos a la secuencia de cambios biológicos por cuyo medio el huevo fertilizado se convierte en adulto.
Si ocurre un error genético durante la fase embrionaria de desarrollo, lo llamamos defecto de nacimiento o malformación congénita, entonces estaríamos hablando de un desarrollo anormal. Cosa que no ocurre con el envejecimiento, si consideramos que el proceso de envejecer es parte de la vida, independientemente que surjan cambios psicológicos o biológicos.
Los cambios relacionados con la edad, como los cambios debidos a enfermedades producen declives o suponen un déficit respecto al funcionamiento normal, por lo tanto es importante tener en claro la distinción entre ambas. Si el envejecimiento se entiende como una pérdida de los procesos funcionales o fisiológicos, estos serán parte de la evolución de todo ser humano
Supongamos el caso de una persona de 70 años, la cual ya no tendrá la fuerza o la resistencia que tenía a los 25 años, cuando estaba en la cúspide de su juventud, por esta y muchas otras razones diremos que la vejez no es un signo de enfermedad, sino son las variaciones típicas que cientos de miles de personas atravesaran, pero menos aparentes y no debidos a enfermedades que ocurren por todo nuestro cuerpo a medida que pasan los años.
Hayflick, L.(1994) Cómo y por qué envejecemos. Barcelona : Herder.
Importante la aclaración, debido a que hoy en día se tiende a relacionar mucho a estos conceptos.
ResponderBorrarExacto, el envejecimiento es un proceso universal, que es parte de la vida de todo ser humano, mientras que las enfermedades no.
ResponderBorrarSin duda un post muy importante, saber que todos vamos a pasar por esta etapa, y es muy cierto lo que meocionaste, iremos perdiendo nuestros procesos funcionales, pero debemos saber que son parte normal del proceso.
ResponderBorrar